La Dra. Sandra Laham, especialista en derecho laboral – Foto: Federico de Bartolo |
En Argentina, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) desempeñan un papel fundamental en la protección de los trabajadores ante accidentes laborales y enfermedades profesionales. La especialista en derecho laboral, la doctora Sandra Laham, destaca que "estar bien informado y contar con el asesoramiento adecuado es clave para proteger tus derechos como trabajador".
La Determinación de la Incapacidad y la Valoración de Daños son procesos clave ya que establecen el grado de afectación que sufre un trabajador tras un accidente.
Determinación de la Incapacidad
La determinación de la incapacidad laboral se rige por la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo y sus modificaciones. Este procedimiento involucra a las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, que evalúan y dictaminan sobre la naturaleza laboral de un accidente o enfermedad, así como el grado de incapacidad resultante.
El proceso comienza cuando el trabajador, tras recibir el alta médica con secuelas, es evaluado por la ART o el Empleador Autoasegurado (EA). Si se detectan secuelas incapacitantes, la ART/EA debe iniciar el trámite ante la SRT dentro de los 21 días hábiles posteriores al alta. Este trámite se realiza a través del Sistema de Ventanilla Electrónica, según lo establecido en las Resoluciones SRT 635/2008 y 365/2009.
Valoración de Daños
La valoración de daños determina el porcentaje de incapacidad permanente que presenta un trabajador tras un accidente laboral o enfermedad profesional. Este procedimiento es clave para definir las prestaciones económicas que le corresponden al afectado.
Cuando la ART/EA identifica secuelas incapacitantes, debe citar al trabajador para una evaluación y proponer un convenio con el porcentaje de incapacidad y el monto de las indemnizaciones correspondientes. Este trámite debe iniciarse dentro de los 21 días hábiles posteriores al alta médica. Las Comisiones Médicas resuelven las diferencias entre las ART y los trabajadores, determinando la naturaleza del accidente o enfermedad, el grado de incapacidad y el alcance de las prestaciones.
El marco normativo argentino
El sistema de riesgos del trabajo en Argentina está regulado por la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones, como la Ley Nº 27.348. Estas normas establecen los procedimientos de prevención de riesgos, reparación de daños derivados de accidentes laborales y enfermedades profesionales, y la actuación de las Comisiones Médicas. Además, la Resolución 20/2021 de la SRT regula la determinación del grado de incapacidad tras el alta médica, asegurando que las ART y los EA formulen propuestas de acuerdo sobre la Incapacidad Laboral Permanente Parcial o Total.
Consejos para proteger tus derechos laborales
La doctora Laham recomienda seguir una serie de pautas para garantizar la correcta protección de los derechos de los trabajadores:
- Conocer tus derechos: Ante un accidente laboral o enfermedad profesional, tenés derecho a atención médica y, en caso de secuelas, a una indemnización. (Más información)
- Determinar el porcentaje de incapacidad: Tras el alta médica con secuelas, se debe iniciar el trámite correspondiente en las Comisiones Médicas. (Más información)
- Importancia de la documentación médica: Mantener un registro de informes, certificados y estudios médicos es crucial para la evaluación de incapacidad y cualquier reclamo posterior.
- Asesoramiento legal especializado: Contar con un abogado laboralista experto puede marcar la diferencia en el proceso de reclamación y en la obtención de una indemnización justa.
- Participación activa en el proceso: Durante la evaluación de incapacidad, es recomendable estar acompañado por un abogado y asegurarse de que se consideren todas las secuelas derivadas del accidente o enfermedad.
- Conocer los baremos de evaluación: Familiarizarse con los criterios utilizados para determinar el grado de invalidez puede ayudar a defender mejor los derechos del trabajador.
- Mantenerse informado sobre cambios normativos: Las regulaciones pueden cambiar, por lo que es esencial estar al día con las modificaciones que puedan afectar el proceso de reclamación.
En conclusión, conocer los derechos y procedimientos vigentes es fundamental para que los trabajadores puedan hacer valer sus reclamos en casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Contar con asesoramiento legal y mantener una documentación adecuada son pasos clave para garantizar el acceso a las prestaciones y compensaciones que establece la ley.
Para consultar a la Dra. Sandra Laham, no dudes en comunicarte directamente con ella al siguiente número de WhatsApp: +541151082257